

La alopecia androgenética, también llamada calvicie común, es el tipo de alopecia más frecuente. Es especialmente común en los hombres, de hecho un 90% de los hombres mayores de 21 años la sufren. Aún así también puede aparecer en la mujer.
La pérdida de pelo que ocasiona se produce progresivamente con el paso de los años. Por lo general, el proceso empieza tras la pubertad o adolescencia. Los primeros síntomas empiezan a ser más visibles a partir de los 30-40 años. A partir de los 40 años, la mitad de los hombres sufren este tipo de alopecia en la zona de la coronilla.
Las zonas afectadas por esta alopecia son las entradas y la coronilla. El pelo empieza a reducir su diámetro y longitud en los ciclos, es decir, cada 3-5 años. Esto se conoce como ‘miniaturización’.
¿Cuál es la causa de la pérdida de pelo?
La pérdida de pelo en este tipo de alopecia es hereditaria y desde cualquier rama de la familia, no solo desde la paterna. Concretamente existe una tendencia genética que influye sobre los niveles de la hormona llamada dihidrotestosterona (DHT).
La enzima 5-alfa-reductadsa transforma la testosterona en DHT, que es la hormona responsable de que el número de foliculos pilosos se reduzca. Esto provoca que las glándulas sebáceas se activen aumentando la grasa en el pelo y cuero cabelludo. Como consecuencia, los folículos se minimizan y los nuevo spelos son cada vez más finos y débiles. Al dejar de funcionar adecuadamente, los folículos dejan de crear pelo. De esta forma, empieza la alopecia.
Otras causas
Este tipo de alopecia avanzará siguiendo unas patrones claros y definidos. Además de los factores genéticos, puede estar influenciada por otras causas como:
- Estrés
- Anemia
- Dietas estrictas
- Fiebre alta
- Anestesia general o cirugía
- Enfermedades de tiroides
Existen otras enfermedades que causan pérdida de pelo temporal, como el liquen planopilar o el lupues eritematoso.
El tratamiento de la alopecia androgenética
En Canarias Dermatológica contamos con los medios necesarios para diagnosticar la alopecia y los mejores medios para tratarlos. Entre ellos destacamos los Protocolos Intesivos de Tratamiento (PITs), orales, soluciones tópicas o tratamientos cosméticos.
El tratamiento que establezca el dermatólogo para cada caso dependerá de diferentes factores como pueden ser:
- Edad, estado de salu e historial clínico
- Grado de afectación
- Tolerancia a medicamentos o terapias
- Expectativas de la trayectoria de la alopecia
La alopecia androgenética en la mujer
Este tipo de alopecia afecta a mujeres a partir de los 50 años. El número de afectadas continúa aumentando con la edad y llega a padecerla entre un 30 y 40% de las mujeres con más de 70 años.
Al contrario que la alopecia androgenética masculina, en las mujeres no se produce por el efecto de la Dihidrotestosterona sobre la raíz del pelo. En estos casos las hormonas masculinas se producen en cantidades inferiores y siempre están a la sombra de las hormonas femeninas (estrógenos). Es por esto que el efecto de la Dihidrotestosterona es menos influyente.
Diagnóstico de la alopecia androgenética en la mujer
El dermatólogo analiza el cuero cabelludo de la mujer y si observa signos de miniaturización del pelo deberá determinar si se debe a un desequilibiro hormonal.
Hay que tener en cuenta que, por lo general, este tipo de alopecia en la mujer aparece durante la perimenopausia y/o menopausia. En estas etapas se produce un descenso de los niveles de estrógenos (hormona femenina) y es cuando las hormonas masuclinas actúan sobre la raíz del pelo. En este punto se observa como el pelo se vuelve más débil, fino y se cae en la zona frontovertical del cuero cabelludo.
Cuando la pérdida de pelo se produce antes de los 50 años se deben hacer pruebas complementarias para descartar alteraciones endocrinólogas, quistes ováricos…
La alopecia androgenética tiene evolución muy definida, lo que permite obtener resultados mucho más naturales en las intervenciones quirúrgicas.
Quienes la padecen empiezan notando una perdida de pelo en las sienes y, con el tiempo, se aclara la parte superior de la cabeza hacia la parte posterior (coronilla).
El pelo se ‘miniaturiza’, por lo que se observa más fino, corto y de color más claro.
Cada día perdermos entre 75 y 125 pelos, ya que forma parte del ciclo natural de renovación del pelo. Esto se produce porque hay un número de folículos pilosos que entran en fase de reposo, mientras que hay otros que empiezan a crear pelo nuevo.
Es importante entender que la caída de pelo no significa pérdida de pelo.
La alopecia androgenética se divide en dos tipos:
- De patrón femenino. Es menos común y el pelo se cae, sobre todo, en la zona de la frente, las sienes y la coronilla. En pocas ocasiones produce una pérdida total del pelo.
- De patrón masculino. Se debe a causas hereditarias y puede comenzar a cualquier edad. En estos casos la pérdida de pelo comienza a manifestarse en la frente, los lados o la coronilla. Se produce un retroceso de la línea de crecimiento. Quienes la sufren pueden perder todo el pelo.
Existen muchos mitos alrededor de la caída de pelo. Aquí desmentimos algunos de ellos:
- No está influenciada por una mala circulación
- No se debe al taponamiento de los folículos pilosos
- No se produce por lavar el pelo a diario con champú
- Los gorros o cascos no producen alopecia
En Canarias Dermatológica disponemos de una Unidad de Tratamiento Capilar especializada en todos los problemas relacionados con el pelo.
Además, también tratamos todas las alteraciones que se producen en las uñas, ya sean infecciones, hongos, traumatismos…
Escala de Norwood-Hamilton para la alopecia androgenética
