El Dr. Agustín Viera, dermatólogo coordinador de Canarias Dermatológica en Las Palmas de Gran Canaria fue invitado el pasado lunes, 25 de febrero al programa ‘Buenos días Canarias’ de Televisión Canaria para hablar sobre el cuidado de la salud de la piel en Carnaval y la prevención de enfermedades de transmisión sexual durante estas fechas. No obstante, el episodio de intensa calima registrado en las Islas durante esos días hizo que el Dr. Viera también respondiera a las dudas más frecuentes que tenemos ante este tipo de fenómenos meterológicos y cómo influyen en nuestra piel.
La piel, un órgano vivo que responde frente a la calima
El Dr. Viera indicó que los principales daños en jornadas de calima son fundamentalmente los respiratorios. Sin embargo, la piel es un órgano vivo muy en contacto con el exterior, por lo que toda esta agresión le afecta: aumenta la sensibilidad irritativa de la piel, se vuelve más seca, en las personas con exceso de grasa aumenta la producción de grasa y todas aquellas personas que sufren de problemas como rosácea, dermatitis atópica, psoriasis, eccemas o acné lo pueden pasar especialmente mal al empeorar sus síntomas. “Todas estas partículas que entran en contacto con nuestra piel hacen que esta responda con picor, sequedad, etc, por lo que tendremos que cuidarla mucho más”, explicó el dermatólogo.
“Quizá el mejor consejo que debemos dar a quien padece de algún problema en la piel durante estos días es la hidratación”, afirmó. La hidratación de la piel hace que ésta sea mucho más resistente frente a las agresiones externas y menos reactiva (ya que nuestra piel es un órgano inmunológico que responde a las agresiones liberando una sustancia que se denomina histamina). “Por ello, habrá muchas personas que tengan que tomar antihistamínicos (no solo las personas con síntomas respiratorios sino también aquellas que sientan picor en la piel)”.
Con la calima, los canarios hemos estado ante un caso de contaminación de partículas físicas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que puede poner en riesgo la salud todo aquello que supere los 50 microgramos por metro cúbico, pero el pasado fin de semana las Islas registraron más de 3.600 partículas por metro cúbico, por lo que, en palabras del Dr. Viera, “hemos estado en contacto con una masa que nos agrede y agrede a nuestro órgano más extenso que es la piel y hay personas que lo sufren más porque tienen una piel más sensible”.
La calima, los Indianos y la piel

Cómo proteger nuestra piel en la celebración de una fiesta como Los Indianos en La Palma, caracterizada por sus polvos de talco, en medio de esta situación de calima en las Islas fue otra de las cuestiones preguntadas al Dr. Viera, para lo que el doctor ofreció una serie de recomendaciones:
- Lo primero es saber si somos personas de riesgo para acudir a este tipo de eventos, como por ejemplo tener problemas respiratorios o problemas en la piel que puedan empeorar con este tipo de productos. Hay que tener mucho cuidado en estos casos, pues además del tema de los polvos talco, la jornada de calima intensa hace que se trate de un día de extrema agresión a nuestra salud. En estos casos, es necesario protegerse a nivel respiratorio con mascarilla y a nivel cutáneo con una buena hidratación.
- También es importante ser muy cuidadosos con el maquillaje de fiesta. Quizá en días como hoy tendríamos que ser todavía más precavidos a la hora de seleccionarlos comprobando siempre que lleven la etiqueta CE (para asegurarnos que cumplan con todas las normativas y garantías).
El aumento de contagios de enfermedades de transmisión sexual en Carnaval
Ante la pregunta de si aumentaban las consultas al dermatólogo tras los Carnavales, el Dr. Agustín Viera quiso hacer especial hicapié en el aumento de contagios de enfermedades de transmisión sexual que tienen lugar en esta época. “Las enfermedades de transmisión sexual son una epidemia en el mundo, en España y en Canarias, donde duplicamos las cifras del resto de España”.
“Es habitual recibir en la consulta del dermatólogo una importante demanda por este tipo de problemas en los meses de febrero y marzo, por lo que es fundamental hacer siempre una llamada a la prevención, la importancia del diagnóstico precoz y al uso de preservativos para evitar estos contagios”, explicó el especialista.
En los últimos diez años se ha producido un incremento bastante llamativo de los casos de sífilis y gonorrea. “Hay un millón de nuevos infectados por este tipo de enfermedades al día”. En Canarias, se registran el doble de casos de estas enfermedades en comparación con el resto de España, afectando a población especialmente joven, como sucede con el virus del Papiloma Humano (HPV) .
La importancia del diagnóstico precoz
Es de vital importancia acudir pronto al dermatólogo cuando se aprecie cualquier tipo de lesión, úlcera, enrojecimiento o irritación después de una relación sexual. Las ETS son infecciones de alto contagio (virus como el herpes simple o del herpes genital se pueden transmitir con un simple contacto). Generalmente, en este tipo de enfermedades, se producen procesos que aparecen y desaparecen. “Cuando desaparecen las lesiones, muchas personas creen que se han curado pero realmente han pasado a un siguiente estadío de la enfermedad. Y no solo seguirán padeciendo los síntomas sino que también seguirá siendo posible el contagio a otra persona”, explicó el Dr. Viera. En Canarias, un 25% de las personas con alguna enfermedad de transmisión sexual desconocen que la tienen y son responsables de un 50% de los contagios.