especialistas en el cuidado de la piel en canarias

Unidad de Piel Sana

La piel es la parte del cuerpo más expuesta a las inclemencias del exterior, por ello la necesidad de cuidarla.

La piel es compleja ya que es de los pocos órganos del cuerpo que se puede afectar por: el exterior (sol, medio ambiente, agresiones…), el interior (enfermedades internas) y por alteraciones que originan en sus propias células. Pide cita.

Suscríbete a nuestra newsletter

Qué debes saber de la piel

La piel es más fina en la mujer que en el hombre. El espesor de la piel oscila entre 0,5 y 2 mm dependiendo de las zonas del cuerpo. Su superficie es de aproximadamente 1,5 m2 con un peso de entre 2,5 y 3 kg. 

Esta está compuesta por tres tipos de capas bien diferenciadas: 

  • la epidermis es la formada por células que se regeneran continuamente 
  • la dermis es la capa atravesada por nervios, vasos sanguíneos y linfáticos y tejidos fibrosos y es donde nacen las glándulas sebáceas y sudoríparas 
  • la hipodermis es la que conecta la epidermis y la dermis con los tejidos subyacentes, formada por fibras. 

Funciones de la piel

  • Protección 

La piel ayuda a defender al cuerpo de gérmenes y radiaciones solares. 

  • Respiración 

La piel deja pasar el oxígeno al interior de nuestro organismo y expulsa el anhídrido carbónico. 

  • Desintoxicación 

La secreción y excreción es una función de desintoxicación por medio de las glándulas sudoríparas y sebáceas. 

  • Temperatura 

Dependiendo de la temperatura exterior la piel recibe más o menos sangre con el fín   de mantener una temperatura de 37 grados. 

  • Detección 

La piel es un órgano a través del cual podemos experimentar y percibir dolor, placer, calor, frío, etc. 

  • Vitamina D 

A través de la piel se produce la elaboración de la vitamina D por medio del Sol. Esta vitamina es muy importante para los huesos. 

  • Absorción 

La piel permite la asimilación de sustancias volátiles, olorosas y grasas. por fibras. 

La piel de los bebés

En el período tras el nacimiento debe prestarse mucha atención a la piel. Ésta es el órgano protector y dado que cualquier ruptura en su integridad puede crear una oportunidad para la infección el cuidado debe ser de tipo protector y preventivo ya que cualquier infección en él puede diseminarse rápidamente y constituir una amenaza.  

Ante la presencia de signos de infección, pústulas (granitos con pus) u otras lesiones, debe consultar con el médico. Cada vez que el pañal esté húmedo o sucio es necesario cambiárselo lo más pronto posible y limpiarlo con algodón humedecido con agua para eliminar de su piel los restos de amoníaco presentes en la orina y que   pueden irritar su delicada piel. 

 

Cambio de pañales 

El cambio de pañales deberá ser inmediato cuando el bebé esté mojado o sucio, para evitar la irritación ocasionado por la acidez de la orina y heces y posible sobreinfección de bacterias y hongos.   

Además del cambio de pañal es importante limpiar los genitales del pequeño con agua tibia y toallitas húmedas o algodón con   aceite.    Al finalizar debe aplicar loción o aceite de bebé para mantener humectada su piel.         

Uñas 

Las uñas de las manos crecen 1 milímetro cada semana, por lo cual deben cortarse cada 2 ó 3 semanas para evitar que el niño se vaya a lastimar al arañarse.   

Las uñas de los pies crecen 1 milímetro cada mes por lo cual deben cortarse cada 2 ó 3 meses. Se deben cortar de forma cuadrada. Siempre al cortar las uñas se deberá hacer con paciencia y cuidado para evitar lesionar al niño. Deberá usarse un cortauñas nada más para el bebé, sin que nadie más lo use.  

Pelo  

El cabello de los niños al nacimiento no es definitivo, éste se va ir cayendo en los primeros siete meses y es a partir de este momento, cuando va a tener el cabello que tendrá el resto de su vida.   

En el primer mes de vida es frecuente que el niño pueda desarrollar seborrea en el cuero cabelludo, cuando esto ocurre deberá utilizarse en estos pacientes algún champú suave 2 ó 3 veces a la semana hasta que desaparezca la seborrea.  

Baño 

La piel del bebé requiere una serie de cuidados en los que el baño juega un papel muy importante para su sano desarrollo. 

  • Bañar todos lso días, especialmente en épocas de calor. No hay que preocuparse de que el baño pueda resecar su delicada piel si se emplea el jabón adecuado. 
  • Es aconsejable emplear un recipiente plástico para enjuagar el cuerpo del bebe. No se recomienda emplear regaderas durante las primeras 4-6 semanas porque la caída del chorro de agua puede resultar muy brusca y podría asustarlo. 
  • No debe emplearse nunca agua fría para bañar al bebé. Se aconseja una temperatura de unos 37 grados centígrados. La temperatura del agua debe mantenerse estable a lo largo del baño. 
  • La toalla para secarlo debe ser muy suave, de algodón y de un tamaño suficiente para envolver al bebé. Es recomendable emplear 2 toallas, una para el secado y otra para envolver al bebé tras el mismo 
  • El jabón y el champú deben ser de pH neutro (7) y de baja para lubricar su piel deben usarse productos de las mismas características del jabón y que tengan glicerina, urea, aceite de borraja y suavizantes como la mimosa y el alfa bisabolol 

 

La piel a partir de los 40 años

Con el paso del tiempo la piel envejece y gran parte de las funciones que normalmente cumple se alteran. 

Debido a que una de las principales funciones de la piel es la de protegernos frente a las agresiones externas se debe insistir en dos acciones: correcta higiene e hidratación.  

  • La higiene de la piel debe realizarse con jabones líquidos no irritantes que mantengan un pH alcalino, entre 4 y 6, con el objeto de no alterar la barrera hidrolipídica que normalmente presenta la piel sana.  
  • La hidratación de la piel disminuye con la edad, cuando el organismo necesita agua (deshidratación) o por la acción continuada del sol.   

Las lesiones de envejecimiento cutáneo, una vez instauradas, son reversibles o muy mejorables con un tratamiento dermatológico médico o quirúrgico adecuado. La utilización de fórmulas a base de derivados de retinoides, vitamina C o hidroxiácidos, la aplicación de peelings químicos de distinta profundidad, las inyecciones de ácido hialurónico o los implantes faciales, la toxina botulínica, la electrocirugía, la criocirugía, la cirugía (lifting, ritidectomía. lipoescultura, perfiloplastia…) y el láser nos ofrece actualmente resultados excelentes. 

 

Tipos de pieles

El cuidado de la piel variará según sea el tipo de piel, grasa o seca. También es importante que varíe el cuidado según la edad que tengamos. 

Piel grasa

Este tipo de piel tiene un mayor espesor y una producción exagerada de los lípidos ocasionados por las glándulas sebáceas.  

La piel grasa se caracteriza por: 

  • Presencia de poros abiertos y protuberancias debidas a la acumulación de grasas. 
  • Tendencia a la formación de comedones (puntos negros y quistes) 
  • Mayor predisposición a producir lesiones de acné, eccema seborreico, quistes epidérmicos, seborrea a nivel de cuero cabelludo, pitiriasis versicolor y con menor frecuencia hiperplasias benignas adenoideas y rosácea. 
  • Bien hidratada esta piel tiene buena tolerancia a las agresiones externas del medio ambiente y las alteraciones propias del envejecimiento 

Piel seca

La piel seca se caracteriza fundamentalmente por tener pocos lípidos en la superficie cutánea lo que hace que el agua se evapore más, resultando una piel con muy poca capacidad plástica. 

Los pacientes notan un aspecto fino, que se pliega fácilmente con los dedos, así como por la presencia de poros cerrados. 

Este tipo de piel tiene: 

  • Una mayor predisposición a adquirir un aspecto mate, con la aparición de enrojecimiento y pequeños capilares sanguíneos dilatados, descamación fina y pequeñas arrugas. 
  • Menor predisposición a presentar las complicaciones propias de la piel grasa. lesiones de acné, eccema seborreico, quistes epidérmicos, seborrea a nivel de cuero cabelludo o hiperplasias benignas adenoideas y rosácea. 

Cómo influye el tabaco en la piel

El fumar está fuertemente relacionado con patologías graves, como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares y respiratorias; es la mayor causa de muerte a nivel mundial. También la piel sufre las consecuencias del tabaquismo, no sólo con enfermedades graves, sino también con aquéllas que afectan a su estética. 

Consecuencias del tabaco en la piel

  • Cáncer de labio: el 80% de los que sufren cáncer de labio son fumadores.  
  • Cáncer oral: también se da con mayor frecuencia en fumadores y la incidencia es mayor si se unen tabaco y alcohol.  
  • Leucoplasia: es seis veces más frecuente en fumadores que en no fumadores. 
  • Leucoqueratosis nicotina palati o estomatitis nicotínica o paladar de fumador: se localiza en el paladar duro y, con frecuencia, se presenta en fumadores de pipa; se debe a los alquitranes y al calor del humo.  
  • Leucoqueratosis nicotina glosi: también llamada Iengua del fumador. Es una leucoplasia al dorso de la lengua y se produce en fumadores de pipa por los alquitranes y el calor de la combustión del tabaco.  
  • El melanoma en fumadores tiene más recurrencias viscerales que los que no lo hacen. 
  • Los fumadores suelen tener más precozmente metástasis después de la aparición del tumor; además, su supervivencia tras ser diagnosticados es menor. 

Características de la piel del fumador

Lo más llamativo de la actuación del tabaco en dermatología estética es la aparición de arrugas de la piel. También se caracteriza por: 

  • Arrugas muy marcadas.  
  • Aspecto demacrado facial con prominencia de los huesos.  
  • Apariencia grisácea de la piel.  
  • Complexión pletórica, rojo púrpura.

Además limpiar la piel a diario, hay que complementarlo con una exfoliación de la piel una vez a la semana.

Esto se debe realizar para retirar los restos de células muertas que dan un aspecto apagado a nuestra piel, con ello conseguimos que los productos penetren mejor en la piel y una mayor oxigenación de la epidermis. 

Es importante que: 

  • Se haga de forma suave, con movimientos circulares y aplicado sobre la piel húmeda.  
  • Retirar con abundante agua hasta que no quede ningún resto del producto. 

Si el tipo de piel es muy sensible o con tendencia a la couperosis (esas venitas rojas que aparecen sobre todo en la zona de los pómulos y nariz), es recomendable que consulten a un dermatólogo antes de aplicarse un producto exfoliante. 

Es fundamental la limpieza rigurosa de la piel de la cara, es un hábito necesario y obligatorio si queremos lucir una piel que favorezca. 

 La limpieza de la piel debe efectuarse todos los días por la mañana y por la noche, por la mañana para retirar el sebo y la grasa que se forman de manera natural y por la noche para retirar el resto de maquillaje y la suciedad acumulada durante el día. Esta regla es imprescindible para las mujeres de todas las edades. 

Con la edad, las exposiciones al sol, al viento y al frío, la piel pierde agua diariamente, lo que hace que la piel poco a poco vaya volviéndose menos elástica, aparezcan arrugas y se vea más apagada. 

Es importante aplicar una crema hidratante diariamente antes de aplicar la base de maquillaje, que lo que hace fundamentalmente es formar una película protectora que impide la pérdida de humedad.. Para completar este gesto, es conveniente ingerir diariamente un litro de agua, de esta forma iremos reponiendo por todos los medios posibles esa pérdida de humedad de nuestra piel. 

La piel tiene que luchar diariamente con cuatro enemigos naturales, el sol, el viento, el frío y la lluvia, que contribuyen a acelerar el envejecimiento de la piel. La piel tiene una capa que la protege contra estos agentes externos, pero con el paso del tiempo se va deteriorando y necesita reforzarse desde fuera.  

Para ello, los cosméticos aportan un efecto barrera contra estos enemigos, cuanto más nutritiva sea una textura, mayor efecto barrera aportará, los componentes básicos de estos productos son filtros contra el sol, sustancias antioxidantes y anti-radicales libres. Esta protección debe utilizarse durante el día. 

La exposición moderada del cuerpo humano al sol produce, psicológica y fisiológicamente, una sensación de salud, de sosiego natural y bienestar general, además de una acción estimulante. Sin embargo, hay que tener cuidado con cómo es la exposición ya que también puede producir importantes daños. 

Los rayos del sol son también responsables de arrugas, manchas de la piel, sequedad, etc. Las personas que toman de forma continuada el sol parecen avejentadas en relación a la edad que les corresponde. La mejor defensa, ahora y en el futuro, es limitar el tiempo de exposición directa al sol y protegerse. 

  • Evitar el sol directo entre las 12 y las 16 horas. 
  • Usar protección solar con un factor de protección 15 o superior para cualquier actividad que realice al aire libre: deporte, paseos, jardinería …  
  • Elegir un protector solar que actué contra los rayos ultravioletas A y ultravioletas B.  
  • Aplicar protector cada dos horas durante la exposición y tras cada baño. 
  • Utilizar sombrero previene el cáncer de las zonas de la piel con mayor exposición solar, tales como el cuello, orejas, cara, etc. 
  • La radiación ultravioleta que emiten las cabinas de rayos UVA son a menudo más intensas que el sol, incrementando los peligros del envejecimiento prematuro y el riesgo de cáncer 

El cuidado de la piel es fundamental para mantener una piel sana, a la vez que estética. Además, mientras cuidamos nuestra piel debemos realizar una autoexploración para comprobar si se han producido cambios en lunares o han aparecido manchas que deban ser revisadas.

Todo ello unido a unos buenos hábitos de protección solar ayudan a prevenir y diagnosticar a tiempo el cáncer de piel.

Contacta con nosotros

    Si estás interesado, déjanos tus datos de contacto.

    Área de interés


    Deseo recibir información sobre las novedades y promociones de Canarias Dermatológica