
Todos hemos tenido o conocemos de alguien que haya sufrido los efectos del acné. Granos, espinillas, manchas, que se presentan habitualmente durante la adolescencia y que tanto molestan y dañan la imagen y la autoestima del que lo padece.
Pero, ¿sabes en realidad qué es el acné y porqué se origina?, ¿sabías que existen distintos tipos de acné?, ¿sabes qué recomiendan los dermatólogos?
Aquí te lo contamos:
Que es el acné
El acné es una enfermedad de la piel caracterizada por una inflamación crónica de la unidad pilosebácea, especialmente las ubicadas en la cara, pecho y la espalda; en la que ocurre obstrucción de los poros y la aparición de diferentes lesiones en la piel.
Las causas que producen la obstrucción de los poros y la posterior formación de comedones (puntos negros o espinillas y puntos blancos), las papulas (granitos) y protuberancias más profundas (pústulas, quistes y nódulos), que se producen en la la piel; son consecuencia de un anormal funcionamiento del aparato pilosebáceo: donde actúan las hormonas masculinas, en ocasiones fármacos o productos que se aplican sobre la piel. Esto genera un aumento de la producción de sebo (grasa), un estrechamiento de la salida de la glándula sebácea, la multiplicación de bacterias y la inflamación secundaria.
Aunque comúnmente se cree que el acné solamente afecta durante la pubertad (el llamado acné hormonal), este puede presentarse a cualquier edad, si bien es cierto que la adolescencia, es la edad mas frecuente. Los adultos lo padecen un 1% de los hombres y un 5% de las mujeres; mientras que en los adolescentes, se estima que 3 de cada 4 sufren el acné durante la pubertad.
Tipos de acné
Como te decíamos al comienzo del artículo, existen muchos tipos de acné, la clasificación mas utilizada, es según la lesión que predomina y se discrimina el grado de severidad en leve, moderado y grave:
Acné comedoniano
Se caracteriza por el predominio de comedones abiertos (puntos negros o espinos) y comedones cerrados (puntos blancos). Estas son las lesiones iniciales del Acné.
Acné papuloso
Así se le denomina al acné donde predominan lesiones tipo papulas _ menores de 5mm, rojas y pueden ser dolorosas_.
Acné pustuloso
Las lesiones que predominan de lesiones son pústulas.
Acné nódulo-quístico
Se caracteriza por lesiones inflamatorias más profundas, como nódulos (mayores de 5mm) y formación de quistes. Suelen dejar cicatrices.
Existen unas formas especiales de acné :
Acné conglobata
Se trata de una patología crónica y grave, que forma grandes abscesos supurantes, que dejan como consecuencia la formación de cicatrices irregulares importantes. Se distribuye ademas, en zonas como cuello, brazos, axilas, abdomen, gluteos y periné. Es una forma severa de acné que puede formar trayectos fistulosos y provoca la aparición de cicatrices atróficas o hipertroficas, queloides y se forman puentes fibrosos.
Acné fulminante
Esta forma de acné es aguda, grave y muy rara; produce formas flegmonosas, que evolucionan a ulceraciones cutáneas muy dolorosas, con costras hemorrágicas y cicatrices residuales. Puede acompañarse de fiebre y malestar general, perdida de apetito, adenopatías.
Existen variantes del acne según la edad: puede ser neonatal, del lactante, infantil, prepuber, adolescente, del adulto y del anciano.
Por último, queremos mencionar las reacciones acneiformes: son las reacciones producidas por medicamentos (anticonceptivos orales, sales de litio, antibióticos, etc.), productos de cosmética (acné cosmético) y acné profesional (exposición a aceites industriales, petróleo crudo, insecticidas o aceites de cocina).
Marcas en la piel por el acné
Como ya se ha comentado en este artículo, una de las consecuencias de esta enfermedad son las marcas en la piel. Las manchas (hiperpigmentación post inflamatoria) y las cicatrices son secuelas que deja el acné, y que pueden ser permanentes.
Lo mas importante es controlar el acne, frenar la aparición de lesiones inflamatorias, para evitar las secuelas. Si quieres saber cómo detener el acné, en el siguiente párrafo te explicaremos los tratamientos que recomiendan nuestros especialistas en dermatología.
Tratamientos para acné
El propósito del tratamiento es eliminar las lesiones inflamatorias para impedir la formación de cicatrices, limitar la duración de la enfermedad y reducir el impacto psicológico que produce sobre las personas afectadas.
Dependiendo del tipo de acné, la salud de la persona y si se ha detectado y tratado con rapidez o no, el tratamiento para el acné será de un tipo u otro. Todos los tratamientos estarán combinados con limpiadores e hidratantes adecuados, que favorecerán la tolerancia al tratamiento que se haya indicado.
En la siguiente lista te dejamos los tratamientos adecuados para cada contexto:
Tratamiento tópico
Este tratamiento busca disminuir la hiperqueratización del folículo y la secreción seborreica. Es el recomendado en casos de acné comedoniano. Existen varios tipos de tratamientos tópicos:
- Queratolíticos suaves: Su uso favorece la descamación superficial, la desobstrucción del canal folicular y el drenaje del exceso de sebo.
- Peroxido de benzoilo: Este producto goza de una efectividad demostrada al actuar como antimicrobiano, anticomedogénico y antiinflamatorio. No obstante, puede producir efectos secundarios en el paciente, tales como dermatitis y descamaciones. Nuestros doctores te aconsejarán y guiarán durante todo el proceso, así que no debes preocuparte.
- Ácido retinoico: Su función es la de evitar los tapones obstructivos y favorecer la eliminación de nuevos comedones. Es fotosensible, por lo que debe aplicarse durante la noche y su uso y cantidades dependerán de la situación de cada sujeto.
- Adapaleno: Tiene una buena penetración folicular, actividad comedolítica y actividad antiinflamatoria. Por su perfil de actuación resulta una buena alternativa para su administración combinada con agentes antimicrobianos o peróxido de benzoilo. Es muy cómodo al tener que aplicarse solamente una vez al día y durante la noche.
- Ácido azelaico: Es un fármaco que actúa inhibiendo el crecimiento bacteriano (es activo frente a Propionibacterium acnes). Además, altera el proceso de proliferación y diferenciación de los queratinocitos, ablandando y favoreciendo con ello la descamación de la capa córnea cutánea. Y disminuye la hiperpigmentación postinflamatoria. Es también de una sola aplicación diaria y puede generar escozor al aplicarse.
- Vitamina PP: Basa su acción en la creación de un medio poco propicio para el desarrollo del acné , teniendo un efecto bacteriostático; pero sin el riesgo que tienen éstos de provocar resistencias.
- Alfahidroxiácidos: Se suele decir que su efecto es muy limitado, utilizándose normalmente bien como tratamiento complementario a la aplicación de otro producto de acción más potente, o bien como tratamiento de mantenimiento cuando el proceso acneico puede considerarse controlado. Mejoran la textura y luminosidad de la piel.
- Antibióticos tópicos: Estos antibióticos buscan interferir en el crecimiento de las bacterias, tienen un efecto antiinflamatorio. Sin embargo, debe controlarse su uso, ya que, pueden desarrollarse resistencias.
Tratamiento sistémico
En casos de acné inflamatorio grave, cuando existe riesgo de que las lesiones dejen cicatrices como secuela o cuando no se obtiene una respuesta adecuada tras la aplicación del tratamiento tópico, el tratamiento sistémico es el ideal.
- Antibióticos orales: Son el producto más empleado y más eficaz solos o combinados con algún tratamiento tópico. Su efecto antiacneico se debe no sólo a su capacidad bacteriostática-bactericida, sino también a una actividad antiinflamatoria. Entre los antibióticos sistémicos las tetraciclinas son, sin lugar a dudas, el tratamiento de elección por su favorable ratio efectividad/coste. Puede producir reacciones alérgicas, y su uso está contraindicado en embarazadas y en madres lactantes; así como, en pacientes renales y en niños.
- Isotretinoína: Es el tratamiento de elección ante el acné grave y/o cicatricial, así como en pacientes que no responden a otras terapias. Su efectividad es muy elevada ya que por su mecanismo combinado de acción (antiseborreico, anticomedogénico, antiinflamatorio y antibacteriano) actúa sobre todos los factores etiológicos que intervienen en el acné.
Puede provocar efectos secundarios, como resequedad cutáneo-mucosa, alteraciones en el colesterol, los triglicéridos y las transaminasas o los musculosqueléticos (cansancio y dolor muscular)
Tratamiento antiandrogénico
Como alternativa a la terapia antibiótica, si esta no ha dado resultado tras 3 meses, en las pacientes del sexo femenino se puede utilizar tratamiento hormonal u otros como espironolactona, que reduzca la producción de sebo y la formación de comedones.
Otras posibilidades terapéuticas son las Terapias con luces: Terapia fotodinamica, terapia biofotonica, etc.; cuyo efecto anti-inflamatorio es importante y por ende previene cicatrices
Mitos sobre el acné
Al ser una enfermedad tan común, existen muchos mitos populares y remedios milagrosos no demostrados que los desmontaremos en este artículo con la ayuda los dermatólogos de Dermatológica Canarias.
“El acné solo afecta a los adolescentes”
Como decíamos previamente, no aparece exclusivamente en adolescentes. Puede producirse a cualquier edad.
“Los lácteos, el chocolate y el jamón son malos para el acné”
No está demostrado que estos alimentos produzcan acné o que aumenten sus efectos. Sin embargo, tomar grandes cantidades de alimentos con un alto índice glicémico (hidratos de carbono muy refinados) pueden empeorar los efectos del acné.
“El maquillaje empeora el acné”
Dependerá del maquillaje. Si se usan cosméticos no comedogénicos, que no contienen sustancias químicas que obstruyan el folículo pilosebáceo, no tendrás ningún efecto que pueda empeorar el estado del acné. Y siempre recordar que hay que retirar el maquillaje antes de dormir.
“Las cicatrices del acné son para toda la vida”
Las manchas que deja el acné mejoran con el paso del tiempo y se van atenuando; sin embargo, existen tratamiento con peeling depigmentantes que disminuyen la pigmentación.
En el caso de la cicatrices, hay de diversas formas y profundidad, por lo que existen distintos tratamientos: peelings quimicos, cirugía, y los tratamientos con láseres de Erbio o CO2 que mejoran muchísimo la piel, disminuyendo las cicatrices.
Tratamiento para acne en Canarias
En nuestra Unidad se analiza cada caso de manera única y personalizada para alcanzar los objetivos de forma exitosa. Además, se trata a los pacientes con acné según determinados perfiles permitiendo establecer diferentes estrategias diagnósticas y terapéuticas específicas.